Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

Historia de Sevilla

20º aniversario de la Expo' 92

Han pasado 20 años de aquel 20 de Abril de 1992. Día en el que se abrieron las puertas de la modernidad, en el regazo de la Sevilla más clásica, demostrando al resto del mundo lo que el pueblo de Sevilla es capaz de realizar, reinventándose y volviéndose a convertir -durante seis meses- en el epicentro y referente mundial. A pesar de los grandes y numerosos problemas surgidos como la premura, falta de financicación,  incluso, superando el incendio de un pabellón días antes de la inauguración de la muestra, la isla de la Cartuja se vio convertida en la ventana en la que se se dieron cita las culturas mas diversas, las tecnologías más modernas y desconocidas, la arquitectura más vanguardista. Fue capaz de atraer a más de 20 millones de personas, que visitaron nuestra ciudad para disfutar de lo mejor de 112 paises... y de Sevilla. Y todo ello era patrimonio de nuestra ciudad.... Y ahora todo eso parece un sueño. Fue muy difícil coger el testigo. Un legado muy costoso y sin ...

Leyenda del Santísimo Crucifijo de San Agustin

Con motivo de la celebración del culto extraordinario el  al Santo Crucifijo deSan Agustín , en la Parroquia de Santa Clara de Sevilla, desempolvaremos hoy las historias y leyendas de un Cristo crucificado que cayó en el olvido, cuya advocación cuenta con casi 600 años. Una advocación con mucha solera. Se encuentra en la Parroquia de San Roque de Sevilla, y desde 1990 es cotitular de la sevillanísima hermandad del mismo nombre. Sus orígenes son anteriores a la aparición en Sevilla de nuestra ansiada y popular semana santa. Parece ser, que era de época anterior a la dominación islámica y que fue escondido en una cueva, acequia o sótano para evitar la profanación por parte de los infieles. D. Francisco de Vera y Rosales afirma que esta imagen y la de la Sra. De la Hiniesta, son las más antiguas de Sevilla. Es en 1314 cuando se tiene constancia por parte de los cronistas sevillanos de la época, de su descubrimiento en el llamado “Prado de Santa Justa”, entre el convento de San Ag...

Monumento a San Fernando

   En vísperas del 759 aniversario del fallecimiento del Rey Santo, día en que nuestra ciudad celebra la festividad de su patrón, hablaremos del monumento que Sevilla dedicó a uno de los personajes más determinantes y carismáticos de la historia hispalense. Derruido el convento de San Francisco y proyectada la plaza que ocuparía una parte de su solar, en 1848 el alcalde Francisco Javier Cavestany, ideó colocar en el centro una fuente dedicada al patrón de la ciudad. Años más tarde, el ayuntamiento hispalense autorizó colocar un monumento como homenaje de Sevilla a la reina Isabel II. El ofrecimiento llegó el 4 de Octubre de 1862 de la mano del entonces alcalde Juan José García de Vinuesa , pero fue la propia soberana quien, agradecida, declinó tal deferencia instando a que dicho privilegio fuese destinado al rey Fernando III de Castilla como estaba pensado en primera instancia. No fue hasta el 27 de Marzo de 1877 , cuando el rey Alfonso XII presidió la  colocación de la...

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen

Sevillanos ilustres: Bartolomé Esteban Murillo

     Un personaje insigne de Sevilla, es el gran pintor  Bartolomé Esteban Murillo . Creador de grandes obras, fue el máximo exponente del barroco español en cuanto a pintura se refiere. Su nombre toma el Murillo del segundo apellido de su madre. Hijo de Gaspar Esteban y María Perez , pasó la mayor parte de su vida en Sevilla, dónde nació en a finales de 1617. La fecha exacta es desconocida, pero se intuye de su partida de bautismo fechada el 1 de Enero de 1618 en la Iglesia de la Magdalena. La mayor parte de su obra fue dedicada a los temas religiosos, ya que era un gran defensor -como buen sevillano- del dogma de la Concepción Inmaculada de María. Autor de de La Virgen de la Servilleta , La Inmaculada Colosal, Niños comiendo uvas y melón , entre otros , tuvo una vida plagada de éxitos que no paraban de salir de su pincel y de su paleta. Pero parece ser tuvo un final desafortunado.

Iglesia de San Luis de los franceses

      En el número 27 de la calle San Luis, existe una joya barroca. Se trata del la iglesia de San Luis de los Franceses .       Los conocedores de la materia dicen que es el templo barroco más sotentoso de Sevilla.       Fue construida por Leonardo de Figueroa entre 1699 y 1730, sobre el solar donado por Doña Lucía de Medina a la Compañía de Jesús para la construcción de un noviciado. La única condición que Doña Lucía pidió fue que el templo se consagrara a San Luis, rey de Francia (a la vez que primo de Fernando III), y que ella fuese enterrada en su Capilla Mayor .       Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III, el templo tuvo varios usos, tales como, seminario, hospicio de religiosos ancianos, entre otros. Fue patrimonio de la iglesia hasta la desamortización de Mendizábal.       Actualmente es considerada bien de Interés Cultural, catalogada en la categor...

Sevilla y la Concepción Inmaculada de María (yII): Historia y curiosidades

  Don Marcelo de Sevilla -como llamaban al cardenal arzobispo de Sevilla, monseñor Marcelo Spínola- al tomar posesión de su cargo en 1896, publicó en el boletín eclesiástico, una carta pastoral dirigida a su archidiócesis en la que recordaba: "Nadie que esté medianamente versado en el dogma católico ignora que el primer grito que se oyó en la iglesia para pedir la definición dogmática del Misterio de la Concepción Purísima de María, salió de España y partió de Sevilla".    Existen datos mucho más antiguos sobre el misterio que hoy celebramos, pero fue allá a principios del siglo XVII, cuando se originó una "batalla", entre los valedores de la idea de que la Virgen María fue concebida sin pecado original y los escépticos a esa idea, que defendían que María fue "limpia" tras su concepción, como mantenían los dominicos, que aunque celebraban la fiesta, hablaban de "sanctificatio", no de "conceptio".

Sevilla y la Concepción Inmaculada de María (I): Costumbres y Tradiciones

    Ya hemos hablado del arraigo del dogma de la Inmaculada a Sevilla, para la celebración del día de dicho dogma, Sevilla tiene -entre otras- tres grandes tradiones y costumbres que cada año se repiten con gran fervor, el 8 de Diciembre: la ronda de las tunas de Sevilla , los gozos de la Inmaculada y la octava con sus Seises .

Leyenda de Doña María Coronel y Pedro I, "el cruel"

Doña Mª Coronel   De todos es sabido de dónde viene el apodo de "el cruel" con que fue "bautizado" en su época el Rey Don Pedro I. Parece ser que además de cruel, era un tipo terco, antojadizo, caprichoso y sin escrúpulos.  María Fernandez Coronel era una joven bella Sevillana, que debido a su educación y su matrimonio con D. Juan de la Cerda, rechazó en numerosas ocasiones las múltiples   proposiciones deshonestas del rey. Su orgullo y la sed de venganza,  le empuja a urdir una trama, en la que ejecuta primero al padre de la bella muchacha y más tarde a su marido, con el pretexto de la traición. No contento con ello, embarga sus bienes y posesiones.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

Las Lágrimas de San Pedro

  Cartel anunciador 2010 El gran Antonio Burgos, el comerciante D. Rogelio Gómez y el padre Estudillo fueron las personas que se encargaron de recuperar, en 1986, una tradición que cuenta con más de 600 años. "Las lágrimas de San Pedro", es una tradición solemne y tan antigua, como poco conocida entre los sevillanos y que merece la pena conocer y divulgar.    Los primeros registros conocidos datan de 1403, cuando el infante D. Fernando a la vuelta de la toma de Antequera,ordenó que desde la Giralda se celebraran regocijos, repiques y luminarias por la noche de San Pedro. Otra reseña señala que en 1551, el canónigo Rivera invierte sus propios recursos económicos para dicha celebración. Otra referencia que se tiene, data de 1629, año en el que, el cabildo de la catedral dispone qu e sólo se permitan fuegos, en la noche de San Pedro.

Monumento al Triunfo de Sevilla

Monumento al Triunfo de Sevilla   "Sábado 1 de Noviembre de 1755...". Se celebraba en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla la misa del día de Todos los Santos, la tierra tiembla a eso de las 10 de la mañana. Se trataba del seísmo más cruel que ha vivido la Europa occidental, se estima que actualmente habría llegado en la escala Richter a 9 puntos.   Aunque el epicentro estuvo en la falla Azores-Gibraltar, en algún punto del océano Atlántico, junto al Cabo de San Vicente, fue “bautizado” como “el terremoto de Lisboa”, ya que asoló dicha población con gran violencia. Cuentan los cronistas que el terremoto sacudió fuertemente a toda la península ibérica, alcanzó las costas de la Gran Bretaña por el norte, Marruecos por el Sur, llegando las olas del tsunami originado hasta el Mar Caribe.

Leyenda del hombre de piedra

Torso del "Hombre de piedra" Así ocurre en Andalucía, por lo general, y en Sevilla, en particular. En cada esquina existe alguna una cruz, un retablo, una puerta, una ventana, en definitiva, algún elemento constructivo o decorativo que tiene vinculada una curiosidad, alguna historia y puede que una leyenda. La anterior entrada al blog, nos lleva a conocer la ley 11 dictada por el rey D. Juan II en una época en que las creencias religiosas lo eran todo. Existe una calle en el barrio de San Lorenzo, rotulada como “Calle Hombre de piedra”, llamada entre los siglos XIII a XV calle del Buen Rostro. El nombre de la vía se debe a la existencia de un torso de piedra que hay empotrado en la fachada de dicha calle, entre los números 10 y 12, a la altura de la calle Medina. Sobre la existencia de éste torso

La cruz de las Culebras

Lapida recordatoria de la  Ley 11, Rey D. Jun II "EL REY DON JVAN LEY 11, EL REY, I TODA PERSONA QUE TOPARE EL SANTISSIMO SACRAMENTO, SE APEE AVNQUE SEA EN EL LODO SOPENA DE 600 MRS (maravedíes) DE AQVEL TIEMPO SEGVN LA LOABLE COSTVMBRE DE ESTA CIUDAD, O QVE PIERDA LA CAVALGADVRA Y SI FVERE MORO DE 14 AÑOS ARRIBA QVE HINQVE LAS RODILLAS O QVE PIERDA TODO LO QVE LLEVARE VERTIDO Y SEA DE EL QVE LO ACVSARE. SE PVSO ESTA LOZA POR LA ARCHICOFRADIA DEL SANTISSIMO SACRAMENTO, DE ESTA IGLESIA COLEGIAL AÑO DE 1714"