Ir al contenido principal

Monumento al Triunfo de Sevilla

Monumento al Triunfo de Sevilla

  "Sábado 1 de Noviembre de 1755...". Se celebraba en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla la misa del día de Todos los Santos, la tierra tiembla a eso de las 10 de la mañana. Se trataba del seísmo más cruel que ha vivido la Europa occidental, se estima que actualmente habría llegado en la escala Richter a 9 puntos.
  Aunque el epicentro estuvo en la falla Azores-Gibraltar, en algún punto del océano Atlántico, junto al Cabo de San Vicente, fue “bautizado” como “el terremoto de Lisboa”, ya que asoló dicha población con gran violencia. Cuentan los cronistas que el terremoto sacudió fuertemente a toda la península ibérica, alcanzó las costas de la Gran Bretaña por el norte, Marruecos por el Sur, llegando las olas del tsunami originado hasta el Mar Caribe.
  En Sevilla, el seísmo dejó seis personas fallecidas y un gran número de edificios maltrechos, cuentan los cronistas de la época
que se hundieron unas trescientas casas y cinco mil más fueron damnificadas. La fuerza del seísmo hizo que las campanas de la Giralda tocaran solas y que cayeran las bolas de acero que la adornaban. Aquí se dan cita, una vez más, Sevilla y la leyenda, llegándose a contar, por parte del vulgo, que se vieron a las Santas Justa y Rufina sujetando al antiguo alminar para que no cayese deshecho en mil pedazos -es por ello que, desde entonces se les representa de esa manera velando por la torre sevillana-. De los techos de la Catedral se desprendieron piedras, por lo que, la gente salió de ella despavorida. La Catedral quedó en mal estado, debido a ello, el Cabildo catedralicio decidió celebrar los Santos Oficios en el Colegio de San Miguel (de su propiedad y fundado por Alfonso X, el sabio), hasta la fecha del 28 de Febrero de 1756, como está grabado en una placa de mármol colocada en una galería del antiguo colegio, en el acceso a la Plaza del Cabildo.


" SABADO PRIMERO D NOVIEMBRE
D 1755 A LAS DIEZ DE LA MAÑANA
SE PADECIO VN TERREMOTO GENERAL
QVE EN CERCA DE VN QVARTO DE HORA
MALTRATO MUCHOS EDIFICIOS
ENTRE ELLOS NTRA. SANTA YGLESIA
Y EL CAVILDO SE PASO A CELEBRAR
LOS DIVINOS OFICIOS A ESTE COLEGIO
SIRVIENDOLE DE TEMPLO ESTA GALERIA
HASTA EL SABADO 28 DE FEBRERO
DE 1756 AÑOS"


  La misa interrumpida por el seísmo, ya pasado el espanto, se reanudó en una explanada de la entonces llamada Plazuela de la Lonja -en relación a la Casa de la Lonja actual Archivo de Indias- en la que se concluyó cantando el “Te Deum”, tradicional canto cristiano de acción de gracias.
 Se llevó en procesión la imagen de nuestra Señora de la Sede y se trasladó el culto a otra iglesia. El cabildo acordó que todos los años por estas fechas y en agradecimiento, se realizaría una procesión  desde la Catedral al monumento del Triunfo, donde se entornaría el "Te Deum". En la actualidad, se celebra en el interior de la Catedral y desde el Altar Mayor a la Capilla de la Antigua.
    En varias ciudades españolas, se conmemora este suceso, como ejemplos, el coro de campanilleros de la hermandad de Santiago de Castilleja de la cuesta cantaba una coplilla que decía así:
Terremoto de Lisboa 1755

En el día de Todos los Santos
a las diez y media la tierra tembló.
y la torre de San Isidoro
como una granada “toita” se abrió.

  Otro ejemplo sucede en Salamanca, en la víspera de la festividad de todos los santos, “el Mariquelo” se sube a la torre de la Catedral de Salamanca, para agradecer a Dios, que ésta apenas se viese afectada por el terremoto
  Volviendo a Sevilla, la Plaza del Triunfo ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. En el s. XV, se le llamó Plaza de los Cantos, por ser el lugar en el que se depositaban los sillares y bloques de piedra en la construcción de la Catedral. En el s. XVI se denominó Plaza del Hospital del Rey por la ubicación del antiguo hospital de Ntra. Sra. Del Pilar, también conocido como Hospital del Rey (más tarde sede de la Diputación de Sevilla y actual “Casa de la Provincia”).
  Definitivamente, se le impondrá el nombre de Plaza del Triunfo, en 1757, al colocar en ella un monumento o “triunpho” con la imagen de la Virgen Mª -en su advocación del Patrocinio- y el niño Jesús en sus brazos, en el interior de un templete obra de José Tomás Zambrano, en cuya base hay esculpida una leyenda que reza así:

"Sábado, 1 de Nov. Año 1755 a las 10 de la mañana huvo general y pavoroso terremoto el que se creyó asolaba la Ciudad, y sepultaba a sus moradores en la ruina, pues se estremecieron violentamente los edificios cayendo algunos y parte de las iglesias. En la Patriarcal con espantoso horror llovieron parte de sus bóvedas, cayeron pilares de los elementos de su Torre. Siendo sin número el concurso nadie se sintió lastimado. En toda Sevilla solo 6 personas perecieron deviendo las demás sus vidas la Ciudad su consistencia al Patrocinio de la que es Madre de Dios y Misericordiosa María Stma. en cuyo honor y perpetuo agradecido monumento mandaron poner los Ilmos. Sres. Deán y Cabildo e hacer este Triunpho en el sitio mismo que se dixo la Misa y cantó Sexta en aquel día."


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.