Ir al contenido principal

Sabias que...

  • Babieca, el fiel corcel de Rodrigo Díaz de Vivar, el "Cid Campeador", fue un regalo del rey poeta de Sevilla, Almutamid, como muestra de agradecimiento a la defensa y protección prestadas por el Cid en en la batalla acontecida en la ciudad de Cabra, frontera del reino taifa de Sevilla, ante la ofensiva de su vecino rey de Granada en coalición con el noble castellano García Ordóñez.
  • Antonio Susillo fue maestro de insignes imagineros como Antonio Castillo Lastrucci y de Joaquín Bilbao
  • En la catedral de Sevilla, en la capilla de la Virgen de la Antigua, encima de su entrada junto al techo, cuelgan las banderas de los paises latinoamericanos, representando el vínculo creado por la devoción de los marineros a esta imagen. Como muestra: la expedición que dio la primera vuelta al mundo con la nao Victoria partió y finalizó en dicha capilla.
  • Bartolomé Esteban Murillo está enterrado en algún lugar de la Plaza de Santa Cruz, en el barrio del mismo nombre. Pero este hecho es una casualidad, ya que la última voluntad del pintor fue ser enterrado en la iglesia de Santa Cruz y así se hizo. Pero la primitiva iglesia de Santa Cruz fue derribada en tiempos de la invasión francesa, dejando el solar que hoy conocemos como Plaza de Santa Cruz que preside la cruz de cerrajería. Una lápida de homenaje así lo recuerda.

  • Fernando de Molina, Hno. Mayor de la hermandad de "Los Negritos" "...y Pedro Francisco Moreno, alcalde, siendo negros libres, se venden como esclavos para sufragar los gastos de culto a la Virgen, dos antes del 1617 donde la opinión pía hizo dogma de fé en Sevilla de la Inmaculada Concepción. Recibieron para la Virgen 80 pesos de limosna más 120 que prestó Gerónimo Rodríguez de Morales sobre sus cartas de libertad."
  • El primer rey de la casa Trastamara era nacido en Sevilla, D. Enrique II, hermano bastardo de el rey Don Pedro I al que decapitó.
Decapitación de Pedro I, el Cruel

  • El escudo de armas de Cantabria, Santander y otras ciudades cántabras como Laredo, Castro Urdiales o Santoña representan en su escudo de armas, un episodio de la toma de Sevilla, concretamente el 3 de Mayo de 1248, cuando el Almirante Bonifaz rompió las cadenas que unían la Torre del oro con Triana. Se representa la escena, en recuerdo de aquella crucial hazaña realizada por marineros montañeses, así como la construcción de los navíos en sus costas, de la que se conoce, como la primera armada española.


  • La plaza de España, está orientada hacia el río Guadalquivir, debido a que Anibal González, quiso simbolizar un gran abrazo de España a los países de las Américas.
  • Hace más de 5.000 años, el río Guadalquivir desembocaba a la altura de Coria del Río.
  • D. Luis Ortega Bru dijo sobre el misterio de Santa Marta, que realizó en 1953, "Yo no tengo obras cumbres, Cuando se hable de tal envergadura yo ya estaré muerto. El misterio de Santa Marta es distinto; ni yo mismo lo puedo explicar. El barro corría sólo y fue Dios quien lo hizo a través de mi".

  • Las cenizas de la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio de la hermandad del Cachorro, devorada en el incendio de Febrero de 1973, están depositadas en el interior de la actual imagen, finalizada por Luis Alvarez Duarte en la primavera del mismo año.






    Entradas populares de este blog

    El Cachorro del cementerio

    Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

    El épico episodio de la Toma de Sevilla

      Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

    Sevilla y la Concepción Inmaculada de María (yII): Historia y curiosidades

      Don Marcelo de Sevilla -como llamaban al cardenal arzobispo de Sevilla, monseñor Marcelo Spínola- al tomar posesión de su cargo en 1896, publicó en el boletín eclesiástico, una carta pastoral dirigida a su archidiócesis en la que recordaba: "Nadie que esté medianamente versado en el dogma católico ignora que el primer grito que se oyó en la iglesia para pedir la definición dogmática del Misterio de la Concepción Purísima de María, salió de España y partió de Sevilla".    Existen datos mucho más antiguos sobre el misterio que hoy celebramos, pero fue allá a principios del siglo XVII, cuando se originó una "batalla", entre los valedores de la idea de que la Virgen María fue concebida sin pecado original y los escépticos a esa idea, que defendían que María fue "limpia" tras su concepción, como mantenían los dominicos, que aunque celebraban la fiesta, hablaban de "sanctificatio", no de "conceptio".