Ir al contenido principal

Las Lágrimas de San Pedro

 
Cartel anunciador 2010
El gran Antonio Burgos, el comerciante D. Rogelio Gómez y el padre Estudillo fueron las personas que se encargaron de recuperar, en 1986, una tradición que cuenta con más de 600 años. "Las lágrimas de San Pedro", es una tradición solemne y tan antigua, como poco conocida entre los sevillanos y que merece la pena conocer y divulgar.   
Los primeros registros conocidos datan de 1403, cuando el infante D. Fernando a la vuelta de la toma de Antequera,ordenó que desde la Giralda se celebraran regocijos, repiques y luminarias por la noche de San Pedro. Otra reseña señala que en 1551, el canónigo Rivera invierte sus propios recursos económicos para dicha celebración. Otra referencia que se tiene, data de 1629, año en el que, el cabildo de la catedral dispone que sólo se permitan fuegos, en la noche de San Pedro. Más adelante, esta celebración se omite entre los años 1839 a 1865, volviendo a retomarla desde entonces hasta 1961, año en que vuelve a pasar al olvido. 
"Las lágrimas de San Pedro" constan de varios actos. Comienza a celebrarse cada víspera de la festividad de San Pedro y San Pablo -noche del 28 de Junio- a las doce de la noche. Se repite al día siguiente -día 29- a las nueve y media de la mañana, y por última vez, a las doce del mediodía. Las campanas de la Giralda, repican para anunciar que siete alabarderos, dos tamborileros y seis clarineros, todos con uniformes de gala -antiguo traje de gran gala del Regimiento de Caballería Sagunto VII, que a partir de retomar dicha tradición, tomaría como suyo en la banda del Sol- entran a la Catedral por la puerta de Campanillas y se dirigen a adorar al Santísimo y a la Virgen de los Reyes en la capilla Real. Seguidamente los alabarderos quedan formando guardia a la entrada de la Giralda y los seis clarineros, suben al cuerpo de campanas de la Giralda. Una vez arriba, reproducen con sus clarines tres toques por cada cara de la Giralda, en recuerdo de las tres negaciones a cristo. El primer toque se hace desde la cara de la Giralda que da al Alcázar sevillano, seguidamente por la cara que da al Aljarafe, después en dirección a la Plaza de San Francisco y por último a la plaza de la Virgen de los Reyes .
Desde aquí ponemos nuestro granito de arena, para que no se vuelva a perder tan antigua y hermosa tradición.  Ya lo dice la canción: 


"...si tu no has visto a la Giralda
cuando se pone a llorar
las lágrimas de San Pedro
sus campanas repicar,
tu no sabes de Sevilla
de la misa la mitad..."

A continuación les adjunto unos vídeos como ejemplos gráficos. 
Esperamos que les guste.

Llegada y adoración:




Repique anunciador:



















Toques de clarín:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen