Ir al contenido principal

Leyenda del hombre de piedra

Torso del "Hombre de piedra"
Así ocurre en Andalucía, por lo general, y en Sevilla, en particular. En cada esquina existe alguna una cruz, un retablo, una puerta, una ventana, en definitiva, algún elemento constructivo o decorativo que tiene vinculada una curiosidad, alguna historia y puede que una leyenda.

La anterior entrada al blog, nos lleva a conocer la ley 11 dictada por el rey D. Juan II en una época en que las creencias religiosas lo eran todo. Existe una calle en el barrio de San Lorenzo, rotulada como “Calle Hombre de piedra”, llamada entre los siglos XIII a XV calle del Buen Rostro. El nombre de la vía se debe a la existencia de un torso de piedra que hay empotrado en la fachada de dicha calle, entre los números 10 y 12, a la altura de la calle Medina. Sobre la existencia de éste torso
existen dos versiones: la versión arqueológica y la versión de leyenda:
La primera dice que es un torso de la época romana, que informaba a los viandantes que en ese lugar existían unas termas o baños públicos que parece ser que llamaban “Los baños de la estatua”.
La versión legendaria, dice que allá por el siglo XV existía en esa calle una taberna. Un día en dicha taberna se encontraban unos lugareños entre los que se hallaba Matías, apodado “el rubio”. Estando en el interior de la taberna, las personas que allí se encontraban, escucharon murmullos de gente en la calle y el sonido de una campanilla, entonces decidieron asomarse a la puerta del local a curiosear. Al salir a la calle a ver lo que sucedía, vieron a un grupo que se acercaban a la altura de la taberna, formando una comitiva que rezaba y acompañaba a la sagrada forma, para llevarla a un enfermo de la zona para dar la última comunión. Al llegar el cortejo a la altura de la taberna, las personas allí presentes se arrodillaron ante el santísimo, cumpliendo así con la ley 11 que el rey D. Juan II había dictado, salvo el mencionado Matías, que en un alarde de prepotencia y superioridad sobre los demás gritó, diciendo que él no se arrodillaría jamás y que se quedaría allí para siempre sin moverse. Entonces dicen que un estrepitoso rayo cayó sobre el blasfemo, petrificándolo y hundiéndolo hasta las rodillas, arrodillándolo así para siempre.




Ver mapa más grande

Comentarios

  1. No lo conocía. Por supuesto muchísimo mejor la versión legendaria. Enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen

20º aniversario de la Expo' 92

Han pasado 20 años de aquel 20 de Abril de 1992. Día en el que se abrieron las puertas de la modernidad, en el regazo de la Sevilla más clásica, demostrando al resto del mundo lo que el pueblo de Sevilla es capaz de realizar, reinventándose y volviéndose a convertir -durante seis meses- en el epicentro y referente mundial. A pesar de los grandes y numerosos problemas surgidos como la premura, falta de financicación,  incluso, superando el incendio de un pabellón días antes de la inauguración de la muestra, la isla de la Cartuja se vio convertida en la ventana en la que se se dieron cita las culturas mas diversas, las tecnologías más modernas y desconocidas, la arquitectura más vanguardista. Fue capaz de atraer a más de 20 millones de personas, que visitaron nuestra ciudad para disfutar de lo mejor de 112 paises... y de Sevilla. Y todo ello era patrimonio de nuestra ciudad.... Y ahora todo eso parece un sueño. Fue muy difícil coger el testigo. Un legado muy costoso y sin ...