Ir al contenido principal

Monumento a San Fernando

   En vísperas del 759 aniversario del fallecimiento del Rey Santo, día en que nuestra ciudad celebra la festividad de su patrón, hablaremos del monumento que Sevilla dedicó a uno de los personajes más determinantes y carismáticos de la historia hispalense.
Derruido el convento de San Francisco y proyectada la plaza que ocuparía una parte de su solar, en 1848 el alcalde Francisco Javier Cavestany, ideó colocar en el centro una fuente dedicada al patrón de la ciudad. Años más tarde, el ayuntamiento hispalense autorizó colocar un monumento como homenaje de Sevilla a la reina Isabel II.
El ofrecimiento llegó el 4 de Octubre de 1862 de la mano del entonces alcalde Juan José García de Vinuesa, pero fue la propia soberana quien, agradecida, declinó tal deferencia instando a que dicho privilegio fuese destinado al rey Fernando III de Castilla como estaba pensado en primera instancia.
No fue hasta el 27 de Marzo de 1877, cuando el rey Alfonso XII presidió la  colocación de la primera piedra del monumento en la citada plaza, en el lugar que anteriormente ocupaba un quiosco construido para conciertos de bandas musicales.

 Se acudió a los virtuosos más célebres de la época, que fueron quienes hicieron realidad el proyecto. Juan Talavera Heredia fue quien proyectó la obra.
En el basamento del conjunto escultórico se incluyeron las figuras de cuatro destacados personajes de la conquista de Sevilla. Siguiendo el sentido de las agujas del reloj: Alfonso X en la cara que mira hacia el ayuntamiento. El almirante Bonifaz representado con unas cadenas en su mano derecha, por su trascendental intervención por el Guadalquivir. El obispo Don Remondo, primer obispo de Sevilla. Y por último, el bravo caballero Garci Pérez de Vargas.
Como anteriormente citamos, en la realización del citado monumento colaboraron varios artistas: la imagen de San Fernando fue realizado por Joaquín Bilbao Rodríguez; la escultura de Alfonso X el Sabio fue realizada por Enriquez Pérez Comendador; el almirante fue realizado por José Laffita y Díaz; Don Remondo es obra de Alfonso López Rodríguez y Garci Pérez de Vargas lo realizó Joaquín Sánchez Cid.
La inauguración se produjo el 25 de Agosto de 1924, con la celebración de una procesión extraordinaria de la Virgen de los Reyes hasta el pie del monumento.

Felicidades a los Fernandos y Fernandas




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen