Ir al contenido principal

La leyenda del Cachorro de Triana y Sevilla

  Dicen en Triana, que Jesús no era hijo de un carpintero. Dicen, que es alfarero de Triana y que tiene un taller cerca de chapina, en la cava de los civiles, al final de la calle Castilla exactamente en el número 182.
Esta es la forma en que Triana ve la imagen del santísimo cristo de la Expiración, lo ven como un vecino más del inimitable barrio sevillano.


Por otro lado, la leyenda cuenta que allá por 1682, la hermandad necesitada de un cristo titular, le encarga una talla de cristo crucificado en la cruz en el momento de su expiración al escultor utrerano Francisco Antonio Ruiz Gijón.
El joven imaginero se encierra en su taller, para dar rienda suelta a su imaginación e intentar sacar lo mejor de sus manos.
Pero nada sale como él quiere, no consigue que le agraden -ni en el papel ni en los bocetos- las ideas que posee en su mente de una persona crucificada en su último suspiro.
"El cachorro" entra en la venta moribundo
Una noche, el imaginero decide salir a distraerse para intentar despejar su mente. Quiso el destino que coincidiera con una reyerta en la que un hombre fue herido de muerte. Ese hombre era conocido como "el cachorro", gitano de la cava que cada día cruzaba el puente de barcas desde el castillo de San Jorge a Sevilla. Un payo vecino de Sevilla, sospechaba que el gitano cometía adulterio con su esposa. El payo, ciego de celos e ira, sabiendo que "el cachorro" visitaría la venta Vela, lo esperó oculto cerca de ese lugar. El payo sintió aliviado su honor al asestar siete puñaladas al gitano, mientras éste sacaba agua de un pozo ubicado junto a la venta. 
Ruiz Gijón pasaba cerca del lugar y se acercó a ver el alboroto originado por la riña, fue entonces, cuando vio en la cara del gitano, el último suspiro de vida, imagen que ya no se borraría de su mente y transmitió a sus manos, para que su gubia saliera su obra maestra, plasmando toda la realidad y naturalidad de la cara del cachorro en el instante final de su vida.

Ruiz Gijón tallando a "El Cachorro"
Desde aquella época hasta ahora, ha pasado de padres a hijos, que el parecido de la imagen con la del gitano eran asombrosas, por lo que, todo el mundo quedó estremecido al comprobar dicha semejanza, al ver por primera vez procesionar al "Cachorro de Triana".
Más tarde, con las pesquisas realizadas por la investigación del asesinato, se comprobó que "el cachorro", efectivamente, visitaba a una mujer en Sevilla, pero era su propia hermana bastarda y mantenía en secreto sus visitas para no perjudicarla, debido a su origen. Lo que quiere decir, que el gitano al que apodaban "el cachorro" murió por error.


Comentarios

  1. Muy interesante este escrito,ya que podemos descubrir cosas que no conocemos los que no somos de allí.Felicidades y a continuar con la labor.

    ResponderEliminar
  2. Tienes un blog con una sevillanía preciosa. También en el mío puse en su día la historia de "El Cachorro2, pero en poesía.
    Si te apetece, busca en las "etiquetas": Semana Santa Sevillana" , "Temas Sevillanos" "Hª y Curiosidades de Sevilla".

    Nos aportas mucho, curioso y bueno.

    ResponderEliminar
  3. Sencillamente, perfecto. Me hacia falta para un trabajo y me sirvio mucho.GRACIAS! Sigue trabajando duro para que tu blog de sus frutos...!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.