Ir al contenido principal

Leyenda del Cristo de las Mieles


Uno de los lugares más visitados cada mes de Noviembre es el Cementerio - Museo de San Fernando de Sevilla, concurridísimo cada vez que alcanzamos el llamado "mes de los difuntos".
Extraordinarias obras de arte pueblan la necrópolis sevillana, desde los pequeños detalles de maravillosos azulejos, robustas columnas y elaborados fustes de diversos estilos, pasando por las maravillosas figuras de los personajes más ilustres, hasta los magníficos grupos escultóricos tales como el de Joselito el Gallo. Como tantos otros sitios en nuestra amada Andalucía, y concretamente en nuestra adorada Sevilla, existen muchos rincones plenos de curiosidades y leyendas.
         
Pero hoy queremos referirnos a una de las obras más representativas del citado recinto y que nos llama considerablemente la atención.  Con tan solo levantar la mirada al frente desde la entrada al interior del camposanto, parece alzarse desde un monte de yedra, entre medio de los altos cipreses y el azul tan característico del cielo sevillano, la majestuosa silueta de un oscuro Cristo crucificado situado en la glorieta central. Es el llamado Cristo de las Mieles, objeto de varias curiosidades que vamos a relatar a continuación.
Esta admirable recreación del momento de la crucifixión de Jesús, es una obra en bronce del insigne escultor sevillano Antonio Susillo, que fue autor de múltiples esculturas repartidas por nuestra ciudad, al que dedicaremos otra entrada a su obra y biografía.
         Susillo al admirar su obra ya finalizada, se percató de que le había colocado los pies al revés al crucificado. Se dice que su equivocación le causó tal depresión que acabó suicidándose, a la edad de 39 años.
        En esa época, los suicidas eran enviados al cementerio civil, pero Sevilla, que le debe mucho a este virtuoso de la escultura, pidió que el escultor fuese sepultado debajo de la que era su última obra. Y así fue autorizado por los órganos eclesiásticos competentes.
        Posteriormente de todo lo anteriormente mencionado, durante un tiempo se evidenció que de la boca del Cristo brotaba miel, de ahí le vino su nombre, estableciéndose la creencia de que era un milagro de la imagen. Hecho éste, que fue desmentido al estudiar el fenómeno, comprobando que la existencia de miel en la boca del Cristo venía provocada por la presencia de un panal de abejas -verdaderas artífices de dicho “prodigio”- en el interior de la imagen al haber sido realizada hueca la mencionada imagen, debido al gran peso que debería soportar una vez colocada en su lugar.
       Todo esto no hizo más que acrecentar la leyenda del Cristo de las Mieles

Comentarios

  1. Con tan solo levantar la mirada al frente desde la entrada al interior del camposanto, parece alzarse desde un monte de yedra, entre medio de los altos cipreses y el azul tan característico del cielo sevillano, la majestuosa silueta de un oscuro Cristo crucificado situado en la glorieta central. Mieles

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen