Ir al contenido principal

La Velá y los Gozos de la Señá Santa Ana


"Velaíta de Santa Ana, Triana, faroles obre el río..." como dice la famosa sevillana de D. Manuel Pareja Obregón. Ya está aquí. Desde el Miércoles 21 y hasta el Martes 26 de Julio, se celebrará la trianera y popular "Velá de Santiago y Santa Ana" que tiene su origen en una antigua romería que data del S. XIII.
Son muchas las generaciones que han pasado por la tradicional y conocidísima, velá, llenándola del romanticismo de otra época y tradiciones, tales como las avellanas verdes, los barquillos de canela o el popular juego de la cucaña en el rio. Otras se han ido perdiendo en el tiempo, como la famosa sevillana de D. Manuel Pareja Obregón: "...y una vieja pregonando, Triana, pestiños y alfajores..."
El puente de Isabel II perfectamente engalanado, la Calle Betis llenándose de gente que pasea, entrando y saliendo de sus coquetas casetas con ganas de fiesta y de pasarlo bien, evidenciando la idiosincrasia y el fervor de un barrio, de un sentimiento...
Mientras, las Santas trianeras -Justa y Rufina- en la Capillita del Carmen, el Río, la Torre del Oro, la Maestranza, la Giralda y el Palacio de San Telmo con las Torres de la Plaza de España desde la lejanía, hacen todos ellos de testigos de excepción, formando un soñado e inigualable decorado de la escena, que colma de gozo los sentidos.
La Velá se llena de actividades y juegos tan tradicionales como la archiconocida cucaña, el concurso de pesca, las regatas de piraguas, la ya clásica prueba ciclista. Todo ello amenizado en la noche con actuaciones en el escenario de la Plaza del Altozano, acompañando a los actos culturales entre los que cabe destacar los reconocimientos a los "Trianeros del año", que para un trianero es el homenaje de su vida. No podemos olvidar el mercado que los alfareros y ceramistas montan en el Paseo de la O, rememorando la primitiva e histórica actividad del barrio, que como bien dice en su blog el autor del cartel anunciador de la velá este año -Alfonso Orce-:

"Oficio noble y bizarro, 
entre todos el primero,
pues en la industria del barro,
Dios fue el primer alfarero
y el hombre el primer cacharro."

Triana ha recuperado otra tradición que según los cronistas data del s. XVII.
Tiene lugar en la víspera de la onomástica de la "Abuela de Triana", cada 26 de Julio a las doce de la noche. Se ofrecen unas luminarias y suenan en la "Catedral de Triana": los Gozos de Santa Ana.Estos sones son las "Nanas de la Señora Santa Ana" interpretada por la "Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana" desde lo alto de la Real Iglesia que Alfonso X, el Sabio mandó construir para dar gracias por la intervención de Santa Ana, en la cura de una dolencia que el rey Sabio sufría en sus ojos. Este hecho hizo que fuera la primera iglesia levantada en Sevilla después de la reconquista.
A la finalización de esta interpretación, repican las campanas de la Torre más trianera. Seguidamente, la "Catedral de Triana" abre sus puertas para realizar la "Felicitación a la Señora" y el solemne besamanos a Santa Ana.

A continuación, como muestra de dicho evento, dos vídeos de años anteriores:

Desde abajo:



Y desde arriba:




Felicidades a todos los trianeros y trianeras.
¡¡¡ A disfrutar de la Velá !!!!


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen