Ir al contenido principal

Sevillanos Ilustres en San Telmo: Los doce "apóstoles" de Sevilla

    En el monumental palacio de San Telmo de Sevilla, coronando la fachada que da a la calle Palos de la Frontera, apreciamos doce estatuas, que muchos pensábamos que eran meras "figuras de adorno" de la fachada. Estas esculturas son obra del genial escultor Antonio Susillo, realizadas el año 1895 por encargo de los duques de Montpensier, representan a los llamados "doce apóstoles de Sevilla". Aunque no están todos, si son todos los que están. Sevillanos ilustres existen muchos más, sin contar con los sevillanos anónimos "cicerones de Sevilla" que también merecen dicho título y tener su homenaje en alguna esquina de la ciudad. Los representados en dichas esculturas son de izquierda a derecha:

  • Fray Bartolomé de las Casas
(Sevilla, 24 de agosto de 1484– Madrid, 17 de julio de 1566)
Defensor de los derechos de los indios y Obispo de Chiapas (México) está representado junto a un niño indígena. Según se mira la fachada es el primero de la izquierda.

  • Fernando Afán de Rivera
(Sevilla, 10 de mayo de 1583 - Villach, Austria, 4 de abril de 1637)
Humanista, Duque de Alcalá de los Gazules, Conde de los Molares y Marqués de Tarifa, grande de España enterrado en el monasterio de la Cartuja de Sevilla en el que tiene su panteón, sujeta su lanza en la mano diestra y su yelmo en la siniestra, ataviado con sus vestimentas de batalla.
  • Bartolomé Esteban Murillo: (Sevilla, finales de 1617 – Cádiz, 3 de abril de 1682) 
Pintor del siglo XVII. Uno de los máximos exponentes del barroco español, aparece junto a un cartapacio abierto.
  • Benito Arias Montano:  (Fregenal de la Sierra, 1527 - Sevilla, 1598) 
Humanista, teólogo y escritor políglota. Suj figura sujete un libro en su mano derecha.
  • Luis Daoiz: (Sevilla, 10 de febrero de 1767 - Madrid, 2 de mayo de 1808) 
Militar y héroe del levantamiento del 2 de Mayo de 1808. Representado alzando la espada.
  • Fernando de Herrera: (Sevilla, 1534 - 1597) 
Poeta del siglo de oro. Apodado "el divino" está representado con una lira en su mano.
  • Diego Ortiz de Zúñiga: (Sevilla 1633 - 3 de septiembre de 1680) 
Historiador y cronista sevillano, veinticuatro de Sevilla, caballero de Santiago. Su figura está representada en pose pensativa, envuelto en una capa.
  • Lope de Rueda: (1510, Sevilla - 1565, Córdoba) 
Dramaturgo y actor, considerado el precursor del teatro en el siglo de oro. Como no podía ser de otra forma, está representando una obra.
  • Miguel Mañara:(Sevilla, 3 de marzo de 1627 – ibídem, 9 de mayo de 1679) 
Fundador del hospital de la Caridad. Lleva en la cabeza un chapeo y está llevando en brazos a otra persona, representando su notable caridad.
  • Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)
Pintor sevillano considerado uno de los maestros de la pintura universal. Sostiene un pincel en su mano derecha y una paleta de colores en la izquierda, como si hubiese hechado el paso atrás para observar algún detalle antes de plasmarlo en su lienzo.
  • Rodrigo Ponce de León:(Arcos de la Frontera, 1443 - Sevilla, 31 de agosto de 1492)
Marqués de Cádiz y Capitán de la Reconquista de Granada. Representado junto a su espada y su escudo.
  • Juan Martínez Montañés: (Alcalá la Real, Jaén, 1568 - Sevilla, 18 de junio de 1649)
Escultor del barroco, apodado en Sevilla como "El Dios de la Madera", sostiene en su mano derecha el busto de un Cristo coronado de espinas.




Es destacable que no todos son nacidos en Sevilla, como son los casos de Benito Arias Montano, que era de nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz), Ponce de León en Cádiz y Montañés en Alcalá la Real (Jaen) aunque estos tres personajes fallecieron en Sevilla, después de formar grandes vínculos con la ciudad y desarrollar sus respectivas actividades en ella.



Comentarios

  1. Un deleite para la vista...
    Gracias, diempre es un gusto leerte... ☺

    ResponderEliminar
  2. Mirá no había escuhado de Fray Bartolomé de las Casas. Así que era defensor de los indios, bueno hubiera tenido bastante trabajo en Argentina. Lo digo porque este año viajé para allá. Me quedé en uno de esos departamentos en Recoleta y aprendí un montón sobre cómo fue la historia Argentina con los indígenas. Ninguno se salva, los dos hicieron cosas terribles hacia el otro. Qué bueno que hoy en día convivan en paz!
    Mechi

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Charo, me alegro que te guste.

    ResponderEliminar
  4. Así es Merchi, vivimos en paz gracias a Dios. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Le copian:

    https://www.facebook.com/pages/Curiosidades-y-Leyendas-De-Sevilla/539948062692316?fref=ts

    El "Cristo coronado de espinas" que lleva Martínez Montañés es la cabeza del Gran Poder. En 1895 se creía que era su autor y no Juan de Mesa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen