Ir al contenido principal

Leyenda de la Virgen de la Antigua

Altar de su capilla en la Catedral de Sevilla
"Desde el tiempo de los Godos duraba en la mezquita mayor una efigie de nuestra Señora de pintura..." así comienza a narrar D. Diego Ortiz de Zúñiga la historia de la Virgen de la Antigua. 
El fervor hacia dicha imagen empezó a crecer entre los fieles sevillanos, que según contaban, cada vez que un infiel intentaba mirar a la imagen, éste sentía un sobrenatural impulso por arrodillarse ante ella. También referían que desprendía unos resplandecientes rayos, y que sobrevivió a los diferentes intentos de destrucción por parte de los moros, que finalmente, optaron por construir una tapia delante de la imagen ante la imposibilidad de destruir la sagrada imagen.
Llegaron a oídos del rey San Fernando cada uno de estos prodigios, acrecentando la fe del soberano en dicha imagen y sus ansias por recuperarla de manos de los infieles.
Cuenta la leyenda, que estando plenamente inmersos en el sitio a la ciudad de Sevilla, una noche, el monarca se encontraba rezando en su tienda ante la imagen de la Virgen de los Reyes. En ese momento se le apareció la Virgen pronunciando su nombre y seguidamente le informó de que si conseguía visitar su imagen, ubicada en el interior de la mezquita, conseguiría la ayuda divina para conquistar la ciudad. Unos cuentan que absorto por la aparición, y otros que acompañado de un ángel, se adentró en Sevilla con el firme propósito de adorara a la citada imagen. Al entrar en la Mezquita, el muro levantado por los moros ante la sagrada imagen se tornó totalmente transparente, pudiendo adorar a la Virgen de la Antigua. La Providencia hizo que los moros encargados de vigilar las zonas que el Santo rey debía transitar, estuvieran dormidos al paso de éste, para su feliz regreso al campamento tras la arriesgada osadía. Los más agnósticos cuentan que después de adorarla, San Fernando salió por la Puerta Jerez, con la ayuda de varios caballeros que habiendo notado su ausencia, salieron en su busca y ayuda, no sin antes, mantener una terrible refriega.
Actualmente, esta imagen es venerada en una capilla de la catedral de Sevilla, que lleva su mismo nombre. Esta imagen consiguió gran fervor entre el pueblo, prueba de ello es el suelo de su capilla, que está compuesto casi por completo de tapas de sepulcros en mármol de fieles enterrados a sus pies. Encima de la entrada, junto al techo, cuelgan las banderas de los países latinoamericanos, representando el vínculo creado por la devoción a esta imagen por parte de los navegantes que iban y venían de América. Como muestra: la expedición que dio la primera vuelta al mundo con la nao Victoria partió y finalizó en dicha capilla.
Pinche aquí para visitar la capilla de la Virgen de la Antigua de la S.I.C. de Sevilla


Comentarios

  1. Sevilla es historia y cultura. Me encanta la ciudad y las leyendas que la enigmatizan aún más. Hace poco estuve disfrutando de su arte y monumentos como la Catedral, la Giralda, el Archivo de Indias o el Real Alcázar y es inmenso. Su mezcla de estilos junto con la riqueza que desprenden sus paredes son espectaculares y muy recomendables. Comparto el tour que hice y que recomiendo a otros viajeros interesados y en conocer la historia de la ciudad, https://whiteumbrellatours.com/es/sevilla-tours/free-tour-sevilla-monumental/. Gracias por compartir esta leyenda tan curiosa. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Cachorro del cementerio

Panteón de Aníbal González  Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro) , que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.

El épico episodio de la Toma de Sevilla

  Después de la entrega de la ciudad de Jaén por parte del rey de Granada, el Rey Fernando III, más tarde el Santo, decide tomar Sevilla. El rey, que era un gran estratega, pensó que el cerco a la ciudad no sería completo, a menos que se produjera tanto desde tierra como desde el Guadalquivir, dándole gran importancia a la empresa naval, para completar el cerco desde el río.  

"Dios te salve Sevilla, llena eres de Gracia"... y Esperanza

    Recién metidos en la cuaresma, queremos recordar que hoy se cumplen 55 años del que por excelencia llaman "el pregón de Sevilla", pronunciado por D. Antonio Rodríguez Buzón el 11 de Marzo de 1956 en el desaparecido teatro San Fernando en la calle Tetuán. Este pregón ha sido el más reconocido por los sevillanos, desgranando el lado más íntimo de nuestra Semana Mayor a base de precisos y extraordinarios versos. Nacido en Osuna en 1913, D. Antonio tuvo como presentador ese domingo a D. Juan del Cid Calonge. Sonaron las marchas "Virgen